jueves, 3 de diciembre de 2009

Conclusiones de "Tu Foto Vale"

Subo las opiniones de cada uno, con respecto (sin nombre ni apellido)
Dentro del contexto de la última evaluación del año, se realizó la pregunta siguiente:
Tu foto vale – De los temas y técnicas vistas. ¿Cuál fue el que más te impactó o te hizo detenerte a pensar?

- Lo que más me gustó e impactó del proyecto de tu foto vale, fue el tema de cómo sacar una fotografía, ya que en general con mis compañeros pudimos ver otra forma y tomarle otro sentido de cómo sacar una fotografía. Y otra de las cosas que más me llegó fue cuanto tuvimos que sacar fotos sobre la discriminación y los prejuicios, porque al ser un problema que está sucediendo en la actualidad, pudimos darnos cuenta algunas de las cosas que a veces nos incomodan como por ejemplo que nos discriminen.

- Me gustó el collage ya que pudimos mostrar lo que nos gustaba (tipo de música, creencias) esto me gusto ya que pude conocer un poquito más a cada persona que hizo su collage.

- Lo que me impactó más en este proyecto, fue la interpretación de las fotos. Este proyecto medió otra perspectiva de cómo analizar e interpretar una imagen o foto. También me abrió la mirada hacia los mensajes ocultos que pueden tener las distintas fotos.

- Lo que me gustó de tu foto vale fue la charla de una prof. que trataba de prejuicios. Y ella contó que de chica como era muy pobre la trataban de sucia, ladrona, estuvo muy bueno!

- Lo que me llamó la atención fue la charla que dio la prof. de ingles que hablaba de discriminación.

- Sobre la discriminación porque éste tema puede llegar a ser hasta peligroso porque te hacen sentir mal, creo que si la sociedad no discriminara tanto habría un cambio muy grande.

- Lo que me hizo reflexionar fue una de las primeras fotos que vi, que se trataba del prejuicio, mostraban a una persona con rastas y todos pensaron que se drogaba, cuando la persona ven a un empresario importante. ¿hasta que punto tienen que llegar el prejuicio de las personas? ¿Qué clase de personas estamos siendo?

- Del trabajo de tu foto vale, me gusto mucho la primera clase donde a partir de distintas fotos te muestran distintas opiniones sobre los diversos aspectos, prejuicios, formas de ver o comprender la imagen, dicho desde muchos puntos de vista.

- Lo que más me interesó de tu foto vale fue el tema de la sugestión. Yo no sabía lo que significaba y después de la charla con la profesora me dí cuenta de todas las veces que somos sugestionados y de las veces que yo misma sugestiono a alguien mas. Y descubrí el poder que tiene la sugestión. Para hacer cambiar a alguien de opinión y convencerlo de algo que no es.

- Como sacar fotos. Fue una experiencia muy buena, en el modo de sacar fotos y los tipos de estilos que representan las fotos. Estuvo muy bueno y aprendí a como fijarme observar una foto y como sacarla.

- Lo que me impacto de tu foto vale fue la imagen fotografía que nos mostraron de los obreros sobre un fierro caño (los cimientos) de la construcción y mostraban como se veía la ciudad a lo lejos fue algo realmente increíble y una foto maravillosa, al encontrarse esas personas a esa altura, esas personas sin temor alguno.

- Me gustó la clase dictada por la prof. de inglés Alicia que hablaba sobre la sugestión de las propagandas sobre la gente, ya que hace que uno recapacite un poco en como toma lo que ve.

- A mí me impactaron fotos que nos mostraban, como la de una chica que se estaba cortando la piel, queriendo “ser más flaca”. Esta relación con la anorexia y como las personas se dañan a sí mismas sin importarles nada más que lo estético y ser más delgadas, me impactó mucho.

- En una de las charlas de tu foto vale una prof. nos comentó como la habían discriminado de chica por ser pobre y mediante eso como te acusan, ya sea por robar o sucio, nos habló de porque no discriminar a otra gente que no conocemos o por lo que aparenta.

- Tema que me impactó fue la charla que nos dio una prof. que me hizo reflexionar mucho, en el sentido de los prejuicios, porque uno no se da cuenta y daña a las personas creyéndose superior a otras.

- Cuando mostraron la foto de discriminación como al boliviano en crónica tv no lo consideraban como persona.

- Vi una fotos sobre discriminación, que hoy en día, es lo que forma algunos muros en la sociedad.

- A mí lo que me gustó fue lo de discriminación ya que hace reflexionar porque esas cosas pasan y se nota que hay rechazo a otras personas.

- El que me impactó fue el trabajo de identidad.

- Discriminación: me hizo pensar y reflexionar porque es algo que es importante y es un tema que mucho no se trata. al ver una foto de unos blancos rechazando a un negro, da que pensar. Si te pones en el lugar del negro, se debe sentir muy mal y quizás tiene que haber un cambio en la sociedad.

- El tema que más me impacto fue el tema del prejuicio, la charla que expuso la prof. fue llenadora y te hacía reflexionar, además sus historias te hace sentir identificado con pequeños momentos que uno vive y todo el mundo alguna vez vivió.

- A mí me gustó la foto de un paisaje y me hizo pensar como nosotros los seres humanos lo vamos contaminando poco a poco y no le damos el valor que de verdad merece.

- Yo elijo discriminación porque habían muchas fotos que a mi me impactaron y me hizo pensar que por cualquier cosa (ej. Porque uno es lindo o feo) discriminan sin pensar y eso no es correcto.

- A mi la charla que más me gustó de tu foto vale fue la prejuicios, ya que la prof. contó una experiencia de su vida que me impactó mucho. Me hizo reflexionar mucho sobre la discriminación que hay y los prejuicios que uno tiene de una persona sin conocerla.

- Elegí identidad porque nos identifica como persona, nuestra actitud, forma de ser y lo que nos forma como persona

- Lo que más me impactó de tu foto vale y me gustó fue la regla de los tercios, es muy interesante el haber sabido a que lugar exacto dirige la mirada nuestro cerebro, esto es importante para conocer el gusto de la gente.

- Me impactó los prejuicios y me hizo pensar porque hay veces que soy muy prejuiciosa con los demás sin darme cuenta y la charla que nos dio la prof. de ingles. Nos hizo reflexionar a todos en el curso.

- Me gusto la charla que la prof. Alicia dio sobre prejuicios y sobre la discriminación en la sociedad.

- La discriminación me impactó mucho. La discriminación social que se da, sin darnos cuenta, ej…negro careta, la verdad me impactó.


domingo, 25 de octubre de 2009

Nombres para el Colegio seleccionados

Los nombres seleccionados para posible Nombre del Colegio n° 790 son:
- Pueblos Originarios -
- 21 de Enero -
- María Humphreys -
- Juana Azurduy -
En noviembre se realizará una votación en la que participarán alumnos, profesores, comunidad educativa en general y vecinos, fiscalizada por directivos, prof. y alumnos de 1° Polimodal TM (ya que son los mas grandes del colegio)
Para mayor información sobre cada uno, ver los links en esta página, o consultar a los alumnos de 1° polimodal.

Pueblos Originarios

“Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos. Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural; reconocer la personería jurídica de sus comunidades, y la posesión y
propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan; y regular la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano; ninguna de ellas será enajenable, transmisible, ni susceptible de gravámenes o embargos. Asegurar su participación en la gestión referida a sus recursos naturales y a los demás intereses que los afectan. Las provincias pueden ejercer concurrentemente estas atribuciones.”
Artículo 75, Inciso 17 de la Constitución Nacional

Juana Azurduy - Canción x Mercedes Sosa



Letra: Félix Luna

María Humphreys

Fue la primera criatura galesa nacida en la Patagonia. María nació a las tres de la mañana del 10 de Agosto de 1865, en Punta Cuevas.

En homenaje a su nacimiento -cuentan las crónicas y la tradición familiar- es que su tío Lewis Humphreys y Edwin Roberts, que caminaban rumbo a Rawson, nombran a las lomadas que están llegando al valle, con su nombre, loma María. Todavía hoy las conocemos así...

Cuando joven, bella y elegante, alrededor de 1887, María se casó con el señor Robert Adna Davies, que había venido al valle a trabajar en el Ferrocarril Central del Chubut. El matrimonio se instaló en la naciente Trelew. Tuvieron nueve hijos .

En Trelew habían instalado una casa de comercio al que acudían gran cantidad de indígenas, atraídos por la simpatía de “doña María”. La vida de María se destacó por las relaciones interculturales y por una vida de servicio a la comunidad. Fue amiga de los indígenas.
Siempre preocupada por la salud de la gente, se dedicó a recibir niños, actuando como partera. Algunos testigos hablan de tres mil niños traídos al mundo por María. También trabajó como enfermera, y hasta ofició de médica cuando la fatalidad o la ausencia alejaban al médico de la zona... Fue enfermera y socia de la Cruz Roja. Según su nieto, Vicente Erchiga, “no era una señora improvisada”.
Tan importante era su labor como las relaciones que establecía con los otros, que, cuando en los comienzos del siglo XX, se desató en la zona una epidemia de difteria, fue María quien, capitalizando las enseñanzas de sus amigos indígenas, no sólo frenó, sino que acabó con la peste, gracias a “un yuyo que le había enseñado a usar una india” . Al yuyo lo llamaban “hierba´e la piedra. Era un musgo verde grisáceo que crece en las piedras y que traían de la cordillera... Con eso salvó un montón de chicos... entonces llegó a oídos de Buenos Aires, de la Cruz Roja y vinieron” ,... y le dieron un premio que todavía está en manos de su familia.
Los sueños de María por la salud de su gente y su altruismo no terminaron allí. Durante años fue incansable luchadora para conseguir que Trelew pudiera contar con un Hospital Regional. Fue presidenta de la Comisión Directiva que se organizó en pro de la concreción del mismo. Sólo una parálisis, que la postró durante sus últimos años, le impidió concretar la tarea y poder ver terminado el edificio.

Nelcis Jones
(prof. de Historia)

21 de Enero


La tragedia

El trágico incendio comenzó poco después de las 14 horas del 21 de enero de 1994, en el campo de la familia Gallastegui, con un foco inicial ubicado a unos dos kilómetros al oeste del eje de la Ruta Nacional 3 y a unos quinientos metros al sur de la ruta provincial 4.

El fuego, aparentemente por la influencia de factores meteorológicos, fitológicos y topográficos avanzó de manera seudo ‘explosiva’ y los integrantes de las cuadrillas de bomberos que habían ingresado al campo para detener su avance no habrían tenido oportunidad de escapar.

El último contacto radial, en el que los responsables del personal pedían ayuda para que ingresaran a rescatarlos porque el fuego los encerraba, fue alrededor de las 17.30.

Al día siguiente, por la mañana, en medio de rastrillajes aéreos y terrestres por la zona quemada, fueron apareciendo sucesivamente los cuerpos sin vida de Daniel Araya, Mauricio Arcajo, Andrea Verónica Borredá, Ramiro Cabrera, Marcelo Cuello, Néstor Dancor, Alicia Liliana Giudice, Raúl Godoy, Alexis Gonzáles, Carlos Hegui, Lorena Jones, Alejandra López, Gabriel Luna, José Luis Manchula, Leandro Mangini, Cristian Meriño, Marcelo Miranda, Juan Moccio, Jesús Moya, Juan Manuel Paserini, Cristian Rochón, Paola María Romero, Cristian Yambrún, Cristian Zárate y Juan Carlos Zárate.

Profundo dolor

Desde aquel día, la vida institucional de la Asociación de Bomberos jamás fue la misma y la comunidad lloró largos años esa pérdida, mientras que en los padres y familiares de los bomberos desaparecidos, quienes tenían entre 11 y 23 años de edad, quedó una herida que nunca cerrará.

Los pobladores que habitaban la ciudad y la zona, por aquellos años, difícilmente conseguirán borrar de su recuerdo la imagen del cielo madrynense ennegrecido por la imponente columna de humo que se elevaba desde ese incendio, y luego la del camión semirremolque que cargaba por última vez los restos de los bomberos que perdieron la vida por intentar frenar el avance de las llamas que arrasaron con un campo que no explotaba ningún tipo de recurso.

http://www.noticiasdebomberos.com.ar/noticias/noticia.php?p_idnoticia=4124


jueves, 15 de octubre de 2009

Cultura Argentina

Música

Argentina es considerada como uno de los países latinoamericanos con mayor variedad en el aspecto musical. Es posible, en consecuencia, hallar un gran repertorio de géneros, en función de la diversidad cultural que la caracteriza.
  
El Tango
 A partir de 1880, con la incorporación de corrientes de inmigrantes, nuestra música se enriquece. Con su contribución, en los suburbios de Buenos Aires se fue modelando el tango en arrabales y prostíbulos. En tiempos iniciales se interpretaba con violín, guitarra y flauta, pero hacia 1900 ésta fue reemplazada por el bandoneón, traído por los inmigrantes alemanes.
La danza fue un elemento esencial para la difusión del género y se desarrolló sobre dos vertientes: la de ritmo alegre, veloz y vivaz; y la triste, sentimental y reconcentrada. En esta segunda etapa cobró importancia la letra, a la que daba su impronta personal cada cantante. Entre los más destacados brilló Carlos Gardel, "el zorzal criollo", incuestionable divulgador del tango.
En la década del 40, con el aporte de músicos y poetas provenientes del interior, los solistas recurrieron a temas evocativos, familiares, amorosos o testimoniales.
La radiofonía y el cine nacionales contribuyeron notablemente a llevar al tango a un período de esplendor hasta iniciados los años 50, con letristas, cantantes y músicos de la talla de Osvaldo Pugliese, Francisco Canaro, Enrique Cadícamo, Aníbal Troilo, Horacio Salgán, Homero Manzi, Edmundo Rivero y los hermanos Virgilio y Homero Expósito.
Entre los años 60 y 70, las preferencias populares se orientaron hacia otros géneros. Sin embargo, el tango conoció un momento de especial fecundidad con variantes modernas como las del Sexteto Mayor, el Cuarteto de Colángelo y especialmente con Astor Piazzolla.



Música Indígena
Los pueblos originarios todavía conservan su música, aunque con posibilidades escasas de difusión masiva. La tradición oral de chiriguanos, chorotes, mapuches, pilagás, tehuelches, tobas, wichíes –entre otras comunidades originarias– ha sido recopilada con trabajos de campo desde 1931 por parte investigadores del Instituto Nacional de Musicología Carlos Vega.


La Murga
Es otro género significativo de la cultura urbana, fuerte expresión de los sectores populares en los carnavales. Su origen es incierto, aunque se inscribe en la tradición carnestolenda del exceso y la liberación de los cuerpos, acrisolada con el candombe (surgido en el Río de la Plata y patrimonio de los esclavos traídos desde África).
La última dictadura militar argentina prohibió tales festejos, pero las murgas barriales sobrevivieron y con la conquista de la democracia renovaron su gracia y su brío.
   
El Rock
Iniciada la década del 60, la Argentina fue sacudida musicalmente por el fenómeno "beatle" y algunos grupos locales procedieron a imitarlos. Sin embargo, hubo talentos que encontraron su expresión propia. El éxito de ventas del primer LP de rock nacional grabado por Los Gatos, dio cuenta de que ya había en el país un público para el género y con Almendra y Manal, quedó configurada a comienzos de los 70 la trilogía fundacional. A esta etapa pertenece también el dúo Sui Géneris, que impuso sus temas acústicos, hoy verdaderos clásicos.
El segundo momento se caracteriza especialmente porque el género se convierte en un espacio urbano de resistencia al autoritarismo dictatorial. La máquina de hacer pájaros, Serú Girán, León Gieco y el regreso de los grupos fundacionales son hitos de esta etapa que culminó en un fortalecimiento del rock a partir de la guerra de Malvinas (1982), cuando la dictadura militar prohibió la difusión de música en inglés. Al mismo tiempo, aparecieron nuevas figuras que concitaron gran aceptación.

Música Folklórica
En la fusión con los elementos de la conquista española, se fue conformando lo que se conoce como el folklore nacional, destacándose especies como la zamba, el chamamé, el carnavalito o el pericón, cada uno con sus ritmos e instrumentos propios, característicos de cada región. Sin embargo, todas ellas fueron permeables a las influencias de regiones vecinas o de países limítrofes.
Sobre la base de estas creaciones colectivas, se afianzó una importante corriente apoyada en la individualidad creadora de destacados compositores como Atahualpa Yupanqui, Tránsito Cocomarola o Linares Cardozo, quienes nutrieron la denominada música de proyección folklórica.



Otras Expresiones
La cumbia se introdujo en el país desarrollándose con ritmos mucho más simples que en Colombia, su tierra de origen. Aunque esta música suele ser sinónimo de distracción o de evasión, hay una vertiente contestataria que, con expresiones, giros y jerga propia, intenta marcar la diferencia.
También el cuarteto, como expresión de la cultura popular ha tenido una importante expansión en los últimos tiempos, sobre todo entre los sectores de menos recursos.

Fuente: http://www.argentina.gov.ar/argentina/portal/paginas.dhtml?pagina=264

jueves, 8 de octubre de 2009

Título a las fotos

En la última capacitación de Tu foto vale que tuvimos los prof., nos dijeron que de ahora en más, a las fotos que saquen, les tienen que poner un título

jueves, 24 de septiembre de 2009

jueves, 10 de septiembre de 2009

4° Clase - figura-fondo-protagonismo-diagonales-dinamismo



Espero que me envien más fotos de los grupos, el lunes, llevar cable de usb para descargarlas, saludos

Tu foto Vale - Regla de los tercios/horizonte

domingo, 23 de agosto de 2009

Nombre para el Colegio

Aquí se puede ir haciendo una propuesta de nombres, (no pueden reiterarse nombres de otras escuelas) los mismos tienen que ser significativos en cuanto a relevancia de la obra realizada, en la importancia para la región, en lo cultural, educativo, histórico,etc. Aquí hay algunas prioridades a tener en cuenta:

1- De un educador cuya actuación en Chubut lo haga merecedor al recuerdo de sus pares y a la gratitud de aquellos que fueron destinatarios de su obra: niños, jóvenes


2- De una persona que adquiera relevancia por su obra a favor de la educación y la cultura o del progreso espiritual y material de los habitantes de la zona del colegio


3- De una prov. Argentina significativa para la Patagonia o región

Prov. del Chubut

4- De un gobernante significativo en la historia de la Patagonia, Chubut, Región


5- De un lugar histórico significativo en la historia de la Patagonia, Chubut, Región o zona del colegio

Punta Cuevas - María Humphreys (1° mujer nacida del desembarco Galés en Punta Cuevas, luego fué partera)

6- De un hecho o fecha significativa en la Historia del Chubut, de la Patagonia o del Barrio donde está ubicado el Colegio

Desembarco Galés, 25 bomberos

7- De un benefactor de la Humanidad


8- De un sabio


9- Personalidad de las Ciencias, las Artes y Letras

Tomas Edison - Albert Einstein - Charles Darwin - Borges -



10- Héroe máximo de un país amigo

Juana Azurduy

11- Representantes y organismos de la cultura universal

Pueblos Originarios

12- De una nación con estabilidad política en concordancia con los principios democráticos, que esté vinculados con nuestro país por lazos de amistad o misma tradición histórica o se destaque por la calidad e importancia de su corriente inmigratoria o sea reconocida como cuna de una cultura universal


PARA AGREGAR LOS NOMBRES: cuando ingresan con su contraseña abajo tienen el icono de un lapicito: allí hacen clic para editar: agregan los nombres que quieran proponer, los escriben en la casilla que creen que corresponden por las características, en vista redactar, clic en publicar y listo.

miércoles, 19 de agosto de 2009

Visita al Museo del Desembarco

El lunes 24 de agosto; realizaremos una visita al Museo del Desembarco, con el objetivo de indagar en hechos históricos relevantes de nuestra ciudad y región.
Traer ropa y calzado cómodo (eso quiere decir que iremos caminando)

sábado, 15 de agosto de 2009

TU FOTO VALE

El colegio 790, fue seleccionado para desarrollar este programa-
1° Polimodal: Los jueves los dedicaremos a esta actividad, comenzamos el jueves 20 de agosto

jueves, 2 de julio de 2009

- SUSPENSIÓN DE CLASES -

Chicos, visto y considerando que no han concurrido a clase hoy, y que se suspenden las mismas a partir del lunes y que no sabemos si por el tema de la gripe se suspenderan por mas tiempo, les comento que del PROMEDU (Progama de mejoramiento del sistema educativo), me avisaron que es posible que se iniciara una capacitación en herramientas informáticas vía Internet.
Si este programa se concreta los avisaré por este medio y vía mails.
De todos modos les dejaré material para ir trabajando en la fotocopiadora del kiosko que dispusieron para ello (el de la roca??)

Cualquier consulta pueden hacerlo a mi mail de contacto: 21.ego.750@gmail.com
saludos,
prof. Encarnación

lunes, 22 de junio de 2009

Historia de Puerto Madryn

En enero de 1779, la expedición al mando de Juan de la Piedra descubre el Golfo de San José. Se produce el desembarco en lo que actualmente es la playa Villarino. Una orden del Rey Carlos III disponía poblar estas tierras con labradores, artesanos y hasta 200 familias, debiéndose establecer también guarniciones para asegurar el dominio de la corona. Es así que el 20 de enero comienzan a construirse las primeras construcciones y a trazarse los canales de riego. Poco tiempo después una parte de la población se traslada a un nuevo emplazamiento fundado en lo que hoy es Carmen de Patagones y Viedma, debido a la difícil situación creada por la falta de agua potable. Finalmente en 1810, un malón tehuelche arrasó con el Fuerte que por ese entonces se denominaba Candelaria. Será recién después de la campaña de Julio A. Roca que se vuelve a poblar el emplazamiento con hombres blancos. Años más tarde, Puerto San José cede prevalencia a Puerto Pirámides, sin que quede en la actualidad señales de las primitivas edificaciones. Como en todo lo largo de la costa patagónica, un problema fundamental para la instalación de población fue la falta de agua potable, ya que la salinidad de las agua hacía casi imposible la permanencia de comunidades. Las referencias más fidedignas de los comienzos de Puerto Madryn están dados por los relatos de los colonos que desembarcaron del Mimosa, nave que al arribar a las actuales playas de Madryn en septiembre de 1865, se encontró con chozas de madera construidas como refugio para mujeres y niños, constituido a la sazón por una comunidad de 41 mujeres y 61 menores. Estos refugios fueron previamente cuevas que se tallaron en la tosca de los acantilados y rocas fáciles de trabajar. Según los datos con que cuentan los historiadores, todo esto ocurría en la zona de Punta Cuevas, siendo en 1886 con la construcción del ferrocarril y el surgimiento del pueblo de Madryn junto a la Laguna de Derbes, cuando la actividad portuaria deja de centrarse en Punta Cuevas y se traslada a Puerto Madryn, siendo ambas actividades: la ferroviaria y la portuaria, las directrices más notables del crecimiento de la población. Esta estructura se mantiene y crece la ciudad alrededor de sus actividades, hasta la década de los 50 en que se levantan las franquicias aduaneras, desaparecen la compañía Mercantil del Chubut y el Ferrocarril Patagónico se cierra. En la década posterior se instalan industrias textiles, que años mas tarde la comunidad verá con pesar como cierran sus actividades por el decaimiento de la producción lanar.

Resultado

Bueno che..aca terminamos de modificar el blog..fue "dificil" O_O ajjaaj

Ojala les guste

Fran y Ceci

lunes, 8 de junio de 2009

Autores

En breve les llegará la invitación para ser autores del blog.
Ya se puede editar el formato, hay distintos modelos de plantillas. En configuración, se pueden cambiar colores, letras, etc.